Supervisión o Covisión… ¿es Importante la Palabra?


Cuando nos propusimos abocarnos a esta tarea, nos tomamos tiempo para reflexionar sobre su naturaleza, sus funciones y sus objetivos dentro del marco del abordaje centrado-en-la- persona. Pensábamos que la palabra supervisión no describía exactamente qué significaba para nosotras la actividad sino que más bien implicaba cómo la vivenciábamos a partir de nuestras experiencias personales previas. Entonces consideramos varias denominaciones alternativas y decidimos utilizar el término covisión por varias razones además de una mera cuestión semántica. La elección tampoco obedece a una necesidad de innovación u originalidad, sino más bien a una necesidad mucho más profunda: la de trasmitir desde el titulo nuestra intensión de seguir desarrollando la congruencia.
La palabra supervisión, tomada de la psicoterapia, se usa habitualmente en nuestra profesión. Se menciona en el plan de estudios y los programas de la carrera oficial de Counseling o Consultoría Psicológica y en nuestro trabajo cotidiano. Es también el concepto usado en otras partes del mundo donde existe el counseling. Nuestro primer Código de Ética dice que “mantener altas normas de competencia profesional es una responsabilidad compartida por todos los counselors en beneficio del público y la profesión”. Para tratar de lograr ese objetivo “los counselors se comprometen en el afianzamiento de su competencia, incorporándose a un espacio de supervisión que enriquezca sus puntos de vista y sus posibilidades de eficiencia en el servicio que prestan”(1). El documento no dice nada más sobre el tema. De hecho, es la única instancia en la que la menciona.
En “Reflexiones acerca del espacio de supervisión” la Lic. Mirta De Luca expresa, “El nombre supervisión quizá no constituye una expresión apropiada para lo que significa, en realidad un espacio compartido de reflexión sobre nuestro trabajo.” (2)
El prefijo super- etimológicamente significa “arriba”, y también “en grado sumo o en exceso”. Se utiliza en diversos ámbitos para designar una amplia gama de funciones. El supervisor monitorea, controla, ordena, manipula, tiene rol de policía. Supervisor es el que lleva a cabo o actúa la tarea de supervisar. Supervisado es el receptor de la acción del actor. Si el supervisor mira desde arriba, se sobreentiende que hay alguien que está abajo. Implica jerarquía y asimetría.
Sabemos que no son éstos los roles que se juegan en nuestro abordaje. Pero creemos que ciertas palabras están cargadas de una connotación particular y que supervisión es una de ellas. Nos preguntamos cuán presente están estos significados implícitos en el imaginario de los counselors en actividad y en los estudiantes que se están formando. Con frecuencia somos personas que hemos ejercido o estamos ejerciendo otras profesiones o actividades y que quizás hemos pasado por alguna experiencia de supervisión más o menos amenazante. ¿Existe diferencia entre supervisión en otros ámbitos laborales y la supervisión de counseling? Cuáles serian esas diferencias? Aún cuando tengamos claro cuáles son, ¿alcanzamos los docentes o supervisores a trasmitirlo? ¿Somos creíbles? ¿Somos congruentes entre lo que creemos y cómo actuamos?
El prefijo co-, del latín cum-, significa "con". Engloba conceptos tales como acompañamiento, unión, reunión, asociación, participación, cooperación, colaboración, mutualidad.
Visión
es la acción de ver. Ver no sólo con los ojos sino con los cinco sentidos. ¡Y hasta con el sexto! Ver como sinónimo de entrever, percibir, vislumbrar, observar, desentrañar, reconocer, considerar, tener en cuenta, descubrir, explorar, revisar, apreciar, presenciar, estar presente. Pero ver también implica husmear, espiar, curiosear, fisgar, fiscalizar, escrutar, revistar, inspeccionar, examinar, calificar. (3)
Por lo tanto covisión, desde nuestra mirada, sería algo así como estar y ver con, acompañar a ver, a explorar. Es el proceso de estar presente con la persona (counselor) que a su vez, está presente con lo que él mismo va vivenciando a partir de su relación con sus consultantes. Y cuando el grupo confía en su tendencia formativa, lo que un participante va experienciando y compartiendo se une con lo que lo que el otro o los otros vamos experienciando y compartiendo. Y esta retroalimentación va logrando una vivencia de encuentro, un todo integrado dinámico que es más que la simple suma de las partes.
A modo de conclusión, reiteramos que la adopción del termino covisión responde a nuestra propia necesidad de búsqueda, aprendizaje y resignificación. Creemos que no importa qué palabra se use para designar este espacio. Cada uno podrá nombrarla cómo le parezca más apropiado. Lo importante es contribuir a crear un clima de confianza donde los counselors podamos seguir creciendo, desarrollándonos y desplegándonos ya que eso posibilitará que también lo hagan nuestros consultantes.

REFERENCIAS:
(1) Asociación Argentina de Counselors. Código de Ética y Régimen Disciplinario. Buenos Aires. 1996. (Regla 2.4)
(2) Deluca, Mirta. Reflexiones acerca del Espacio de Supervisión. Revista H. Buenos Aires. 2002. (pág. 7-8)
(3) Santamaría, Andrés. Diccionario de Sinónimos. Barcelona. Sopena.1984.